Mi Compresor

Guía Técnica para la Instalación Eléctrica

Diagrama de Instalación de Referencia

El diagrama ilustrativo muestra la estructura recomendada: desde la base de medidor (alimentación de CFE) con su interruptor principal de seguridad, hacia un centro de carga (tablero general) y luego circuitos derivados individuales (subpaneles o alimentadores) hasta cada compresor. Se destaca el uso de tomas con tierra aislada (en color naranja en la figura) para proteger equipos sensibles de interferencias eléctricas.



Especificaciones de los Compresores y Requerimientos Eléctricos

Cada compresor tiene características eléctricas distintas que dictan el calibre de conductores, capacidad de interruptores y tipo de contacto a utilizar. La siguiente tabla resume las especificaciones relevantes y la circuitería recomendada para cada uno:

Compresor (Modelo)

Potencia

Corriente Nominal

Corriente de Arranque

Circuito Recomendado(breaker y cable)

C-48 (1 HP)

~7.5 A

~11 A (pico)

Circuito 15 Aindependiente; interruptor termomagnético 15 A; conductor de cobre calibre #12 AWG (≈ 2.0 mm²)

Tomacorriente dúplex 15 A con tierra aislada (tipo NEMA 5-15, uso rudo)

C-72 (2 HP)

~14–15 A

~18 A (pico)

Circuito 20 Aindependiente; interruptor termomagnético 20 A; conductor de cobre calibre #10 AWG (≈ 5.3 mm²) para mayor holgura (o #12 AWG si la distancia es corta)

Tomacorriente dúplex 20 A con tierra aislada (tipo NEMA 5-20, clavija una pata en “T”)

C-108 (3 HP)¹

~22.5 A

(arranque secuencial:~15 A inicial + segundo motor)

Circuito 30 Aindependiente; interruptor termomagnético 30 A; conductor de cobre calibre #10 AWG (≈ 5.3 mm²) 

(o #8 AWG ≈ 8.4 mm² si la longitud del circuito es grande)

Contacto monofásico 30 A (p. ej. NEMA 5-30) oconexión fija con un desconector local

Nota: El compresor C-108 de 3 HP suele incorporar tres motores más pequeños. Para limitar el pico de arranque, enciende primero dos motores y luego el tercero, reduciendo la corriente de arranque instantánea. Aun así, se recomienda dimensionar el circuito para la carga máxima (los tres motores funcionando, ~22.5 A total).

En todos los casos, cada compresor debe alimentarse desde un circuito derivado independiente (dedicado). Esto evita sobrecargas o caídas de tensión por equipos compartiendo el mismo circuito. Además, los conductores fase y neutro de cada circuito deben ser dedicados (no compartidos con otros compresores), y cada circuito debe incluir su propio conductor de tierra aislada como se explica más adelante.

 

Cálculo de Calibre de Conductores y Protecciones

La selección del calibre (sección) de los cables y la capacidad de los interruptores de protección se basa en la corriente nominal de cada equipo, considerando también el pico de arranque y la longitud de las alimentaciones:

  • Calibre de conductores (AWG): Siguiendo las prácticas estándares, un cable de calibre 14 AWG soporta hasta ~15 A, 12 AWG hasta ~20 A, 10 AWG hasta ~30 A, y 8 AWG ~40 A . En esta instalación:

     
    • Para el compresor C-48 (≈7.5 A), se podría usar #14 AWG; sin embargo, se recomienda #12 AWG para un margen de seguridad y menor caída de voltaje. El fabricante sugiere al menos calibre 12 AWG con protección de 15 A para este tipo de compresor.


    • Para el C-72 (~15 A), #10 AWG proporcionará menor caída de tensión en arranques (especialmente si la distancia supera ~15 metros), aunque #12 AWG de cobre de buena calidad podría soportar 15–18 A en tramos cortos. Dado que 15 A es la carga nominal, usar calibre #10 brinda holgura térmica y permite incluso subir la protección a 20 A si fuese necesario. 


    • Para el C-108 (~22.5 A), se aconseja #10 AWG como mínimo. Si la distancia del cableado es considerable (p. ej. >20-25 m), considerar #8 AWG para reducir la caída de voltaje en el arranque de los motores. Un cable #10 AWG de cobre está clasificado aproximadamente a 30 A , suficiente para los ~22.5 A nominales; #8 AWG soporta ~40 A, proporcionando mayor margen.


  • Protecciones (interruptores/fusibles): Utilice interruptores termomagnéticos individuales (breakers) para cada compresor, dimensionados según la corriente de cada equipo:
    • C-48: Breaker de 15 A (1 polo, 127 V). Es un motor de 1 HP, su sobrecorriente de arranque (~11 A) es tolerable para un breaker de 15 A estándar (que puede aguantar picos breves superiores al 100% de su rating).
    • C-72: Breaker de 15 A o 20 A (1 polo). El fabricante indica requerimiento de 15 A , por lo que un breaker de 15 A de curva adecuada (tipo térmico-magnético estándar) debería funcionar si el circuito es dedicado y con buen calibre. Opcionalmente, se puede usar 20 A para mayor holgura si el compresor arranca con frecuencia o si el breaker de 15 A llegase a dispararse por el pico de ~18 A (aunque los breakers térmicos suelen tardar unos segundos en disparar a sobrecorriente leve). 


    • C-108: Breaker de 30 A (1 polo, 127 V). Este compresor de 3 HP demanda un circuito de mayor capacidad. Un interruptor de 30 A permitirá el arranque secuencial de los motores sin disparos intempestivos. Nota: A 127 V los breakers monopolares comunes llegan hasta 30 A; para mayor capacidad se usaría bipolares acoplados (en sistema 2 hilos + neutro). 30 A es adecuado ya que cubre los 22.5 A nominales con ~125% de margen (recomendación típica para motores).


Cada interruptor debe montarse en el tablero (centro de carga) o subpanel correspondiente, y debe ser capaz de desconectar tanto la fase (línea viva) como idealmente el neutro si es un circuito dedicado monofásico (en México, los breakers monopolares solo abren fase el neutro se mantiene solidario a barra de neutros). Adicionalmente, es buena práctica que cada motor tenga un medio de desconexión local aparte del breaker en el tablero – esto puede lograrse con un interruptor de palanca o breaker en un subpanel cercano al equipo (como se muestra en el diagrama).

Nota de seguridad: Considere instalar interruptores diferenciales (RCD/GFCI) de 30 mA en cada circuito si la normativa local lo exige o si se desea protección adicional contra fugas a tierra. Aunque los compresores no necesariamente requieren diferencial, en entornos con personal y equipo médico puede añadir un nivel extra de seguridad.



Selección de Equipos y Componentes Eléctricos

A continuación, se listan los principales componentes necesarios, con sus características y recomendaciones de marcas/modelos:



  • Subcentros de Carga (Subpaneles) para cada Compresor: Opcionalmente, para mayor cercanía y control en cada consultorio, se puede instalar un pequeño subpanel monofásico en cada sala donde esté el compresor. Este subpanel tomaría alimentación desde el centro de carga principal (mediante un circuito alimentador protegido en el tablero principal) y contendría únicamente el breaker del compresor de esa sala. Por ejemplo, se pueden usar cajas de circuito único o doble (tipo caja de fusible o mini-tablero de 2 espacios) cerca de cada compresor, alojando un breaker del tamaño indicado (15A, 20A, 30A según el caso). Un subcentro típico es una caja estanca con un interruptor termomagnético DIN o de envolvente moldeada montado. Esto actúa también como interruptor local de mantenimiento: el técnico puede cortar la energía al compresor en su ubicación. Si se usa subpanel, debe tener igualmente barra de tierra aislada interna o pasar el cable de tierra aislada directo al principal (ver más adelante).


  • Contactos de Conexión (Tomacorrientes): Los dos compresores más pequeños (C-48 y C-72) pueden conectarse a contactos estándar de 15/20 A, 127 V. Dado que se requieren con tierra aislada, se recomiendan contactos dúplex de grado comercial/hospitalario, color naranja, con identificador (triángulo verde) de tierra aislada. Por ejemplo, un tomacorriente dúplex 2P+T, 15/20A 127V con tierra aislada como el Volteck CODO-TAS 46105 (15 A) o equivalente de marcas como Leviton o Hubbell. Estos contactos aceptan clavijas NEMA 5-15 (y en el caso de 20A, también 5-20). Para el compresor C-108 (3 HP), que demanda ~22.5 A, un contacto dúplex convencional no es suficiente. Opciones:


    • Utilizar un tomacorriente monofásico 30 A (NEMA 5-30R, 3 espigas, 125 V, normalmente de configuración perpendicular) junto con la clavija apropiada para el compresor. Estos contactos no son tan comunes residencialmente, pero existen en grado industrial. Asegurarse que el cable del compresor pueda ser adaptado a una clavija de 30 A.
    • Alternativamente, realizar una conexión fija: cablear el compresor directamente (hardwired) mediante un desconectador de motor o una clavija industrial tipo twist-lock de 30 A. Por ejemplo, un contacto tipo NEMA L5-30 (twist-lock) ofrece conexión segura a 30 A 127 V.


  • En cualquier caso, todos los contactos deben ser de tipo tierra aislada: físicamente, esto significa que el tornillo de tierra verde del tomacorriente no está unido al chasis metálico del contacto, permitiendo llevar un conductor de tierra separado directamente al punto de tierra. Además, se recomienda que sean de uso rudo u hospitalario, para soportar inserciones frecuentes y la corriente de arranque sin falsos contactos.


  • Conductores y Canalizaciones: Se usará cable de cobre con aislamiento THHN/THWN (para ductos) o NYLON THW-LS (según NOM) de los calibres especificados. Para tramos cortos (dentro de un mismo cuarto) calibre #12 puede ser suficiente en C-72, pero generalmente prefiera #10 si el consumo se acerca a 20 A. El neutro debe ser del mismo calibre que la fase. El conductor de tierra aislada puede ser calibre #12 AWG para circuitos de 15–20A, y #10 AWG para el de 30A, acorde a las tablas de puesta a tierra (por ejemplo, NOM-001 indica tierra de #10 para circuitos de 60 A o menos hasta 30A). Todos los cables deben correr por ductos o tubería conduit: típicamente tubería PVC de 1/2" o 3/4" bastará según la cantidad de conductores (verificar no sobrepasar el 40% de llenado). Etiquete claramente cada circuito en los tableros y use códigos de color: negro (o rojo) para fase, blanco (o gris) para neutro, verde o verde/amarillo para la tierra (en este caso aislada). 


  • Tierra Física: Instale un sistema de puesta a tierra adecuado: normalmente una varilla de cobre de 2.40 m enterrada (o el arreglo de tierras existente del edificio) conectada al centro de carga principal. Todas las tierras (incluida la aislada) finalmente se unen a este punto común. Se puede emplear cable desnudo calibre #8 AWG cobre desde el tablero principal hasta la varilla de tierra. Verifique que la resistencia de tierra sea baja (<5 Ω es deseable en equipos sensibles). 


Distancias Recomendadas y Disposición de la Instalación

Mantener las distancias adecuadas entre componentes reducirá caídas de tensión y mejorará la seguridad. A modo de orientación general:

  • Medidor a Interruptor de Seguridad: Deben estar muy próximos. Lo ideal es montar el interruptor de seguridad general adyacente a la base de medición (a menos de ~1 metro de distancia de cable) para cumplir códigos de servicio y para poder seccionar rápidamente la entrada. Este tramo generalmente usa cable de acometida (Servicio) de calibre acorde al interruptor (por ejemplo, cable 2 AWG cobre o según carga total prevista de la clínica).


  • Interruptor de Seguridad al Centro de Carga: Si el centro de carga principal se ubica en el interior, colóquelo lo más cerca posible de la entrada. Distancias típicas son pocos metros (1 a 5 m). Un trayecto corto disminuye la exposición de conductores sin protección y la caída de voltaje. Use ducto conduit adecuado (si es tramo exterior, tubo acero o PVC pesado). Este es el alimentador principal: por ejemplo, cable #4–#6 AWG cobre si se dimensiona para ~60 A total. Incluya neutro y tierra en este alimentador.


  • Centro de Carga a Subpaneles/Contactos: La distancia desde el tablero general hasta cada consultorio/compresor debe minimizarse en lo posible. Se sugiere que cada circuito derivado no exceda ~20-30 metros para evitar caída de tensión apreciable. Si por distribución del edificio se requieren distancias mayores, entonces use un calibre superior al mínimo para compensar. Por ejemplo, si el C-108 estuviera a 30 m, sería prudente usar calibre #8 en vez de #10. Para C-48 y C-72, tramos de hasta ~15-20 m en #12 no deberían presentar problema significativo (caída <3% típicamente). En resumen, mientras más largo el cable, mayor el calibre recomendado. 


  • Subpanel a Compresor (Contacto): Si instala subcentros en cada sala, ubíquelos lo más cerca del compresor(idealmente en la misma habitación y vista). Del subpanel al tomacorriente puede haber tan solo unos metros (1-5 m es común). Esto permite que la conexión final (del contacto al compresor vía su cable flexible) sea corta, reduciendo pérdidas. Además, facilita el mantenimiento: el interruptor dedicado estará a pasos del equipo.

Para efectos de estabilidad eléctrica, es importante que los tramos de conductor no sean enrollados ni estrangulados; siempre tender recto por canalizaciones separadas para cada circuito (no pasar cables de distintos circuitos en la misma tubería si es posible, para evitar inducción y facilidad de mantenimiento). Mantenga una distancia de separaciónrazonable entre tuberías/cables de potencia y cables de datos o de otros sistemas, para reducir interferencias.


Conexiones e Instalación de Tierra Aislada


Un aspecto crítico en clínicas dentales es la correcta puesta a tierra, en especial la tierra aislada para proteger equipos electrónicos sensibles (como unidades dentales, compresores libres de aceite, rayos X, etc.) de ruidos eléctricos. A continuación se indican las buenas prácticas para las conexiones, haciendo énfasis en la tierra aislada:


  • Conexión de cada circuito (fase, neutro, tierra): Desde el centro de carga principal (o subpanel) hacia cada tomacorriente del compresor correrán tres conductores: fase (línea viva 127 V), neutro (retorno) y tierra aislada. En el tomacorriente dúplex con tierra aislada, conecte:
    • Tornillo de bronce (fase): al conductor de línea (generalmente cable negro o rojo).
    • Tornillo plateado (neutro): al conductor neutro (cable blanco). Asegúrese de identificar correctamente el neutro en la barra del tablero; debe ser el mismo neutro del sistema de acometida.
    • Tornillo verde (tierra aislada): al conductor verde de tierra aislada. Este cable no debe hacer contacto con las cajas metálicas, ni con otras tierras en su recorrido; va aislado hasta el punto de tierra designado en el tablero principal . En otras palabras, el cable de tierra aislada tiene aislamiento completo y corre directamente desde el tomacorriente hasta la barra de tierra en el panel donde está su breaker. 
  • Configuración de Tierra Aislada: En el centro de carga principal, se recomienda tener dos barras de tierra separadas: una barra de tierra normal (donde aterrizan las tuberías, chasis de equipos, etc.) y una barra de 
  • tierra aislada para los conductores verdes provenientes de los contactos aislados. La barra de tierra aislada a su vez se conecta únicamente al punto de tierra común del sistema (p.ej. unida a la barra de tierra principal o al conductor de tierra del alimentador de servicio) en un solo punto. Así se logra que las corrientes de fuga o ruidos de otros circuitos no circulen por la tierra de los equipos sensibles. No conecte la tierra aislada a tierra físicas locales separadas (no se debe, por ejemplo, clavar una varilla aparte exclusiva sin interconexión) ya que eso crea referencias de tierra diferentes; siempre toda tierra aislada y normal deben unirse al mismo sistema de tierra física general. La diferencia es que la ruta de la tierra aislada no comparte conductor ni tornillos con otras tierras hasta el tablero principal. (En la figura proporcionada, el cable verde de tierra aislada va desde el contacto naranja hasta el punto “TA” conectado a la base de medición, simbolizando que vuelve al origen.)
  • Tierra del chasis y tuberías: Aunque el tomacorriente aislado separa la tierra de servicio, las canalizaciones metálicas y gabinetes SÍ deben conectarse a tierra de protección convencional. Es decir, los subpaneles y el chasis metálico del propio contacto deben estar conectados a la tierra de edificio (barra de tierra normal en el subpanel o principal). De esta forma se garantiza la seguridad (masa a tierra) de todas las partes metálicas. La tierra aislada es adicional, con fines de limpieza de señal. Si la instalación es en tubo PVC, asegúrese de tirar un conductor de tierra convencional para conectar las carcasas de las cajas metálicas de los contactos y subpaneles, además del conductor de tierra aislada que va al tornillo verde del contacto. En muchos casos, el conductor de tierra aislada puede servir a la vez como tierra de seguridad siempre que termine en la barra de tierra principal común – pero es recomendable segregarlos: uno desde la caja/tubería a tierra local, y otro desde el contacto a tierra principal aislada.
  • Conexión del Compresor: Los compresores Remac-Dent vienen con cable y clavija de fábrica (al menos los de 1 HP y 2 HP, y el de 3 HP indica “incluye enchufe para fácil instalación). Simplemente se enchufan al tomacorriente correspondiente. Verifique que la clavija tenga tres espigas: fase, neutro, tierra. Para el compresor de 3 HP, si se optó por conexión directa, se conectará el cable del equipo al desconector o contacto de 30 A instalado, respetando fase a fase, neutro a neutro, tierra a tierra aislada. Nunca elimine o omita la conexión de tierra de los equipos; es vital para desviar corrientes de fuga y evitar choques eléctricos al personal. 


Instalaciones Independientes por Consultorio y Cumplimiento Normativo

Dado que cada compresor se sitúa en un consultorio distinto, es fundamental que cada instalación sea autónoma y segura, pero a la vez todas deben cumplir la Norma Oficial Mexicana de instalaciones eléctricas (NOM-001-SEDE) y criterios del Código Eléctrico Nacional (NEC) en lo aplicable. Asegúrese de lo siguiente:

  • Circuitos completamente independientes: Cada compresor tiene su propio interruptor de protección, sus propios conductores y su propio tomacorriente. No se comparten neutros ni tierras entre ellos más que en el punto común de tierra. Esto significa que si un compresor se apaga o tiene una falla, no afectará el suministro de los otros consultorios. También facilita el mantenimiento sin interrumpir toda la clínica.
  • Capacidad del Sistema: Verifique que la acometida principal y el centro de carga tengan capacidad sobrante para alimentar simultáneamente a los tres compresores y el resto de las cargas de la clínica (luces, sillones, aparatos de RX, etc.). Por ejemplo, si los tres compresores llegaran a operar a la vez, consumirían ~45 A en total a 127 V (sin contar otros equipos); por ello, típicamente se requeriría una acometida de al menos 6 kW para solo estos motores. Un centro de carga de 125 A generalmente es suficiente para una pequeña clínica, pero confirme la demanda total instalada.
  • Protecciones de Sobretensión: Considere instalar un supresor de picos (TVSS) o protector de sobretensión en el tablero principal para resguardar los equipos electrónicos (los compresores tienen partes eléctricas sensibles como los presostatos y posiblemente motores con capacitores). Esto no es obligatorio por norma, pero es una buena práctica en instalaciones con equipo electrónico costoso.
  • Adecuación a Norma: Todos los materiales y procedimientos deben seguir la NOM-001-SEDE vigente. En particular, cumplir con: calibres mínimos de conductor, colores de identificación, aterrizaje (puesta a tierra) de todos los equipos metálicos, canalizaciones cerradas, llenado máximo de ductos, uso de charolas o tubos para proteger cables, y distancias de separación. La norma establece, por ejemplo, que cada motor debe tener un medio de desconexión e interrupción de sobrecorriente (logrado con los breakers y switches indicados) y que la puesta a tierra de equipos es obligatoria (no dejar tierras flotantes). Asimismo, respete las instrucciones del fabricante de los compresores – como ventilación adecuada alrededor del motor y no usar extensiones eléctricas, etc., que también son parte de una instalación segura. 
  • Documentación y Señalización: Etiquete en el centro de carga el circuito de cada compresor (por ejemplo “Compresor Consultorio 1 – C-48, 15A”). En cada consultorio, señale la ubicación del interruptor local (si existe) y del tomacorriente dedicado. Mantenga a la vista diagrama unifilar de la instalación y un plan de mantenimiento: revisar periódicamente apriete de conexiones, estado de aislamientos y operación de los breakers.

     

 

Requisitos para Validez de Garantía 

Importancia del Cumplimiento de la Instalación

Remac-Dent garantiza el correcto funcionamiento de sus compresores únicamente cuando han sido instalados según las recomendaciones técnicas descritas en este documento. Estas especificaciones no son sugerencias, sino condiciones obligatorias para la validez de la garantía. Cualquier desviación, omisión o instalación fuera de los lineamientos aquí descritos invalida automáticamente cualquier reclamación de garantía, aun si el equipo presenta fallas.

Las fallas causadas por instalaciones deficientes, conexiones indebidas, uso de componentes eléctricos inadecuados (calibres, protecciones, tomacorrientes, ausencia de tierra aislada, etc.), alimentación compartida o uso de extensiones y adaptadores no autorizados quedan totalmente excluidas de la garantía, sin excepción.

Protocolo de Garantía Técnica para Evaluación de Fallas

En caso de que un compresor presente una falla durante el período de cobertura por garantía, el usuario deberá seguir un protocolo formal, detallado y obligatorio para que la solicitud sea considerada. Este proceso está diseñado para verificar minuciosamente que se cumplió con todas las condiciones de instalación indicadas.

Solicitud Formal de Revisión Técnica

El usuario deberá presentar una solicitud escrita, dirigida al área técnica de Remac-Dent, en papel membretado del consultorio o clínica, firmada por el responsable del equipo y con copia de identificación oficial.

Esta solicitud debe contener:

  • Fecha de compra del equipo.

  • Modelo y número de serie del compresor.

  • Descripción detallada de la falla detectada.

  • Datos del responsable de la instalación eléctrica (nombre, cédula o número de registro de instalador, si aplica).

  • Ubicación exacta del equipo y número de consultorio donde se encuentra.

  • Número de contacto y correo electrónico de seguimiento.

No se aceptan solicitudes verbales, por teléfono ni mensajes informales. El documento debe enviarse escaneado en PDF, legible y completo.

Entrega de Evidencia Técnica Obligatoria

Antes de cualquier análisis o revisión, el usuario deberá proporcionar la siguiente evidencia técnica de manera completa, ordenada y verificable:

  • Copia legible de la factura original de compra del compresor.

  • Fotografías en alta resolución de:

    • Tablero principal (centro de carga) donde se ubica el breaker del compresor.

    • Subpanel (si existe) y su conexión a tierra.

    • Tomacorriente utilizado, mostrando el color, tipo y la clavija del compresor insertada.

    • Ruta del cableado desde el tablero hasta el compresor (incluyendo canalizaciones).

    • Etiquetado del circuito y número del breaker utilizado.

  • Video no editado de encendido del compresor desde apagado total, mostrando:

    • Ubicación del breaker.

    • Momento exacto de encendido.

    • Sonido y comportamiento del motor.

Además, se deberán presentar los siguientes documentos complementarios:

  • Diagrama unifilar del sistema eléctrico del consultorio.

  • Informe técnico de instalación (puede ser un formato libre, firmado por el técnico electricista).

  • Pruebas de medición de voltaje entre fase y neutro en el tomacorriente del compresor.

  • Evidencia del calibre de los conductores utilizados (etiqueta o parte visible del cableado).

  • Esquema de puesta a tierra empleado (varilla, barra, conexión al sistema general).

En ausencia de cualquiera de estos elementos, el trámite no podrá avanzar. No se aceptarán evidencias incompletas, borrosas, manipuladas o no verificables.

Inspección Técnica Remota y Validación

Una vez recibida la documentación, el equipo técnico de Remac-Dent evaluará el expediente inicial. Si se considera procedente, se agendará una videollamada obligatoria con el técnico responsable de la instalación y/o el médico solicitante, donde se deberá mostrar en tiempo real:

  • El acceso al tablero eléctrico.

  • La continuidad de la línea desde el breaker hasta el contacto.

  • La presencia de tierra aislada (identificada como conductor verde individual no unido a chasis ni tuberías).

  • Verificación visual del calibre del conductor y características del tomacorriente.

Durante esta llamada, se podrán requerir pruebas adicionales como:

  • Lectura de voltaje en vivo con multímetro.

  • Demostración del disparo del breaker (si aplica).

  • Verificación de continuidad a tierra desde el contacto.

Visita Técnica Presencial (Opcional y Condicionada)

En caso de persistir dudas técnicas o evidencias contradictorias, Remac-Dent podrá enviar un técnico a realizar una evaluación física de la instalación y el equipo. Esta visita:

  • Deberá ser solicitada por escrito y agendada con al menos 7 días de anticipación.

  • Será a costo del solicitante (viáticos, mano de obra, inspección), independientemente del resultado.

  • Se realizará solo en horario laboral y requiere disponibilidad del responsable de instalación.

Si durante esta visita se comprueba una falla atribuible al equipo, el costo de inspección podrá reembolsarse. Si se detecta una instalación inadecuada, el equipo se retirará para revisión en laboratorio, pero la garantía quedará invalidada.

Dictamen Final y Respuesta

Una vez completada la revisión documental, remota y (si aplica) presencial, el área técnica emitirá un dictamen escrito que:

  • Confirmará si la instalación cumple o no con las condiciones establecidas.

  • Dictaminará si la falla se debe a causas de fabricación (válidas) o a una mala instalación (invalidantes).

  • Indicará si procede la reposición, reparación o rechazo de garantía.

Este dictamen se emite en un plazo estimado de 15 días hábiles posteriores a la recepción completa del expediente, y es inapelable. No se realizará ningún tipo de reembolso, cambio, reparación o crédito sin este dictamen.

Exclusiones Inmediatas de Garantía

Las siguientes condiciones anulan de forma automática e irrevocable cualquier derecho a garantía:

  • Uso de extensiones eléctricas, multicontactos o adaptadores.

  • Falta de tierra aislada dedicada.

  • Calibre de conductores menor al especificado en esta guía.

  • Breaker compartido con otros equipos o cargas.

  • Uso de tomacorrientes que no sean de grado hospitalario/comercial con tierra aislada.

  • Conexiones improvisadas, empalmes sin caja, cables pelados o sin canalización adecuada.

  • Instalación realizada por personal no calificado o sin evidencia de respaldo técnico.

  • Eliminación o alteración del sistema de protección original del equipo (cable, clavija, fusible, etc.).


Este protocolo se ha diseñado con el fin de garantizar la seguridad del personal médico, la protección de los equipos y la correcta operación de los compresores Remac-Dent. Su cumplimiento es requisito esencial para acceder a cualquier servicio postventa. El usuario, al adquirir el equipo, acepta expresamente todas las condiciones aquí descritas.